miércoles, marzo 19, 2008

Leyendo a Helen Epstein

El lunes 17 de marzo tuvimos una de nuestras reuniones con sobrevivientes, hijos y nietos. En una ronda grande –éramos más de 30- leímos, compartimos y comentamos fragmentos de "Tras la historia de mi madre" en los que nos vimos reflejados, nos evocaron nuestras historias personales y nos miramos una y otra vez en los ojos de los otros que también se miraban en los nuestros.

Los temas. La consigna había sido "seleccionar pequeños trozos, leerlos y decir por qué habían sido elegidos". Nuestra sorpresa fue la coincidencia en las selecciones, nos impactaron cosas similares que tocaban las experiencias compartidas. Temas como los idiomas que se hablaban en nuestras casas, los idiomas que nos resultaban evocadores o sonidos de la intimidad; temas como la adolescencia o los tiempos de inocencia de los que después conocimos como sobrevivientes con su carga pesada, la adolescencia fresca y ligera, frívola y soñadora de los que amaban bailar, escuchar música, como cualquier adolescente y cuyos recuerdos fueron luego opacados por los vivido durante la Shoá; temas como los objetos-testimonios del pasado que se nos ha robado, no tenemos en general fotos ni objetos que nos hablen del pasado familiar, esas "anclas" que nos podrían decir que hubo algo antes, que la Shoá no fue el comienzo sino un accidente; temas como la difícil comprensión "a posteriori" de la vivencia que se tenía tanto en Checoeslovaquia como en Hungría o en otras partes de que "aquí no va a llegar", "este payaso se va a caer solo", "no tenemos por qué huir", sostenida por intelectuales, políticos, no solo por gente común y poco informada, de que la guerra, si es que la había, se resolvería prontamente, sin que se pudiera visualizar, imaginar, sospechar siquiera nada de lo que después sucedió; temas como el "regreso" a la vida, el duro golpe que les propinó la realidad del caos de la posguerra cuando nadie esperaba a los sobrevivientes que debieron seguir esperando; temas como el lugar de la mujer en los distintos momentos y que necesariamente comparamos con los pasados de nuestras respectivas familias con sus coincidencias y disidencias; temas como la sed por conocer el pasado sobre el que nuestra vida se ha construido y que nos resulta opaco y que coincide tanto con esta vuelta hacia atrás emprendida por muchos de nosotros, un camino que tan atractivo nos resulta, tal vez en la esperanza de encontrar claves, guías, sentidos…

Un modelo. El texto de Epstein, además de pionero como su libro anterior “Children of the Holocaust” de 1979 que disparó el concepto de hijos de sobrevivientes, es muy fértil en todos estos sentidos, pues su propia búsqueda, tan subjetiva, tan personal, tan comprometida y exhaustiva, se vuelve universal, se vuelve un modelo para los que estamos parados en su misma porción de realidad, para los que compartimos su conciencia sobre el pasado como constructor de subjetividad.

Un re-encuentro. Además de ello, como nos ha pasado tantas otras veces, hubo un imprevisto conmovedor. De entre las personas que venían por primera vez estaba Danka Klein –a quien la misma Helen Epstein contactó con nosotros-, acompañada por Jacky, su marido. Nacida en Bucarest durante la guerra dirige hoy el departamento de cuidado animal e investigación de cáncer del instituto Roffo, compartió parte de su historia y cuando se oyó que su nombre era Danka, otra de las personas que estaba con nosotros por primera vez, Jorge Lucacs, le preguntó por su apellido, por los nombres de sus hermanos …. Resultó que sus padres habían sido muy amigos, que habían venido en el mismo barco, que compartieron circunstancias de escondites y huídas en Europa, que ella recordaba el nacimiento de Jorge y su Bar Mitzvá, que Jorge recordaba el casamiento de Danka…y el resto de la ronda saltábamos de uno a otro, disfrutando, paladeando ese re-encuentro, ese nuevo entrecruzamiento de historias que tantas otras veces habíamos vivido pero que siempre nos sume en el mismo encantamiento misterioso y en el disfrute de la recomposición de algo que parecía roto o perdido.

Una reacción. Compartió gran parte de lo sucedido, Graciela Bruno, de la Editorial El Ateneo que ha publicado el libro en castellano. Al día siguiente nos escribió: Muchas gracias por invitarme a compartir la lectura del libro de Helen. Es increíble ver cómo a pesar de todo el sufrimiento tienen una mirada positiva en el futuro. La labor que ustedes realizan es muy importante, no sé si está valorada como merece. Me asusta pensar que las nuevas generaciones, se desentiendan de lo que pasaron sus abuelos. No podemos olvidar las reacciones absurdas del ser humano porque las volveremos a repetir. No paro de conmoverme con ustedes, sentí que no había angustia ni odio. No sé cómo sería yo en el mismo lugar. Tal vez ustedes lo están haciendo, pero me gustaría que estos testimonios se pudieran llevar a colegios, no judíos, porque supongo que ya lo saben o lo ven como materia. Tenemos que luchar para que sea tema obligatorio en las escuelas, armar charlas ecuménicas, hacer aquí lo que hiciste en el colegio de tus nietas yanquis. No podemos permitir que estas cosas sigan pasando, y para eso debemos revisar la historia y por favor, enseñar desde el amor, aunque nos cause mucho dolor. África, en este momento está sufriendo un holocausto que no vemos. Bueno, una vez más, me alegra que Helen me haya abierto tantas puertas. Qué compromiso el de ustedes!

En suma: Fue una buena reunión que anticipa la que tendremos con Helen cuando esté en Buenos Aires.

La presentación de su libro tendrá lugar el martes 8 de abril, a las 19.30 hs en el auditorio de AMIA.

Antes de eso, el lunes 31 de marzo a las 19.30, también en AMIA, proyectaremos "Todos mis seres queridos" un film checo que relata con frescura, calidez y hondura, la historia de una familia con el ascenso del nazismo y la negociación interna que debieron encarar para las decisiones que debían ser tomadas para intentar salvarse cuando finalmente no pudieron más que advertir la gravedad del peligro que se cernía sobre ellos. Como decíamos cuando comentábamos el libro de Epstein, todos somos sabios con el diario del día siguiente. Y nos quedamos pensando en cuánto del mundo de hoy es parecido, qué y cuáles indicadores tal vez estamos leyendo inadecuadamente sin darle el peso y la importancia que tal vez tenga. Pero, como alguien dijo, tal vez forme parte de la naturaleza humana el creer que a uno nunca le va a pasar, el mirar sin ver lo que pueda resultar amenazante para poder seguir viviendo.

Etiquetas:

viernes, marzo 14, 2008

International Task Force

Este organismo internacional tiene como propósito que los gobiernos adheridos incluyan a la Shoá como tema educativo en todas las escuelas.

La Argentina es uno de los 30 países que lo integran, el único de América Latina. Como miembros hemos participado del Acto del Día Internacional de Recordación del Holocausto que tuvo lugar el 28 de enero, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Etiquetas:

Rendición de Alemania

El lunes12 de mayo se conmemorará un nuevo aniversario de la rendición de la Alemania nazi, el final de la guerra y el renacimiento de nuestra posibilidad de vivir. Dirigirá la palabra el embajador de los Estados Unidos y encenderán las velas los embajadores de Armenia, Albania, Canadá, Suecia y Suiza, todos países que hicieron posible la supervivencia de muchos judíos. Ha comprometido su participación, el embajador de los Estados Unidos (el año pasado estuvo el de Rusia). Para los sobrevivientes y sus descendientes, la fecha representa su posibilidad de vivir, que se hace extensiva a toda la comunidad judía: si el nazismo no hubiera sido vencido, tal vez a estas alturas ya habríamos dejado de existir.

Etiquetas:

IOM HASHOA

Acto central de Iom Hashoá vehavgurá. El 30 de abril a las 19.30 hs en el auditorio Belgrano, Virrey Loreto 2348.

Acto de Iom Hashoá en Tablada. El domingo 4 de mayo tendrá lugar nuestro tradicional acto de recordación de nuestros hermanos asesinados. Será a las 10.30 hs en el cementerio de La Tablada, al lado del monumento a la Shoá. Convocaremos a las autoridades de la red escolar judía e instituciones a hacerse presentes y rendir el debido homenaje.

Etiquetas:

Pésaj 2008

Sugeriremos y estimularemos la inclusión del siguiente texto en las Hagadot de Pésaj para que sea leído en el Séder de cada hogar y de cada institución.

Hablemos de la lucha por la libertad. Hablemos del gueto de Varsovia.

A comienzos de la segunda guerra, Varsovia era un centro judío de primera magnitud, famoso por sus academias talmúdicas, por su teatro idish, por sus centros culturales, por sus artistas y escritores. Pero entonces llegó la invasión nazi y con ella la fría y alevosa decisión de transformar la ciudad en una antesala del infierno. Casi medio millón de personas fueron confinadas en la minúscula superficie del gueto, cercado y aislado. El hambre, la falta de higiene, las enfermedades, comenzaron a cobrar sus víctimas. Pero a un ritmo que no satisfacía a los nazis: en julio de 1942 comenzaron las deportaciones hacia los campos de Treblinka, Auschwitz, Maidanek, Belsen. Fue entonces que las agrupaciones juveniles tomaron una determinación: resistir hasta el fin. Armas y municiones comenzaron a ser introducidas, de contrabando, al gueto. En la madrugada del 19 de abril de 1943 sonó un tiro en la calle Nalewki. Era la señal para dar comienzo a la rebelión que opondrían las 40 mil almas judías que aún quedaban en el gueto, luchadores hambrientos y mal armados, a la poderosa máquina de guerra nazi. Los combatientes resistieron durante semanas. El comandante del levantamiento, Mordejai Anilewicz y sus compañeros murieron luchando en el cuartel general de la calle Mila 18. Ninguno se rindió. No podemos hablar de libertad sin hablar del gueto de Varsovia. No podemos hablar de libertad mientras existan otros guetos en nuestro mundo.

Etiquetas:

Marcha por la vida

Hemos sido convocados para colaborar en la preparación de los jóvenes y adultos que viajarán este año en el programa educativo Marcha por la Vida. Nos centraremos en el tema de las múltiples resistencias que el pueblo judío ha levantado contra el ocupante nazi y lo ilustraremos con el testimonio de los sobrevivientes. La actividad central tendrá lugar en la sede de la Sociedad Hebraica Argentina y también en las escuelas ORT, Martin Buber y Tarbut. Nos ocuparemos las diferentes resistencias judías: la armada, la material y la espiritual. La resistencia “material” es la relativa a la subsistencia, rescate, escondite, dignidad, salvación; la “espiritual” tiene que ver con las actividades culturales, educativas y religiosas.

Etiquetas:

Victoria final y Torte Bluma

Lunes 26 de mayo a las 19.30 proyectaremos "La Victoria final. La historia de Felix Zandman". (Israel, 2005, Director : Haim Hecht, 58 min). Felix Zandman nació en un pequeño poblado en Polonia. Fue testigo en su adolescencia de la captura y asesinato de casi toda su familia en manos de los nazis. Se escondió en un pozo bajo la casa de la que había sido la mucama en su casa. Estuvo allí un año y medio con otras 4 personas. Este sorprendente film relata que fue en ese pozo que comenzó lo que después fue su exitosísima carrera como ingeniero, inventor y emprendedor. El Sr Zandman es el fundador, presidente y director de Vishay Intertechnology Inc.

Junto a ella el corto “Torte Bluma”, USA, 2005 Director Benjamin Ross (18 minutos)
Inspirada en un episodio real. Un comandante, su sirviente, y la inesperada aparición del padre de uno de ellos.

Etiquetas:

La canción del adiós

Lunes 28 de abril a las 19.30 “La canción del adiós” (Gloomy Sunday), Alemania/Hungría, 1999 Director Rolf Schübel.
¿Qué ven de arrebatador en una mujer, dos hombres muy diferentes entre sí, como para preferir compartirla antes que perderla? ¿Qué encuentra ella en cada uno? ¿Y cómo influye en ellos el creciente clima de opresión en Hungría durante la década de 1930? LA CANCIÓN DEL ADIOS es una espléndida película cuya justeza narrativa ha sido ampliamente elogiada por críticos de todo el mundo. Premio Bavaria al Mejor Director (Rolf Schübel) y a la Mejor Dirección de Fotografía (Edward Klosinski). Mención Honorífica OCIC (Oficina Católica Internacional de Cine) en el Festival de Mar del Plata.

Etiquetas:

Todos mis seres queridos

Lunes 31 de marzo a las 19.30 “Todos mis seres queridos(Vsichni moji blízcí) República Checa/Eslovaquia/Polonia, 2000 Director: Matej Minac. Anticipando la visita de Helen Epstein y la presentación de su libro, compartiremos esta historia que transcurre en el año 1938. Los Silberstein son una amplia familia judía en Checoslovaquia, cuya fe a ultranza en la humanidad se opone a la amenaza creciente que los va circundando. No obstante, llegará el momento de preservar la vida de los seres queridos. Una historia bellamente contada, en la que cumple un rol fundamental la histórica figura de Nicholas Winton, el joven diplomático inglés que previó el peligro y valientemente logró “contrabandear” a 669 niños judíos desde Praga a Gran Bretaña. “El guión de Jirí Hubac es una joya, excelentemente tallada por el director Matej Minac. Ambos logran que el público se comprometa afectivamente con los personajes y con su historia, llena de vida, fuerza, calidez y vitalidad.” Leslie Camhi, Village Voice. Nominada al Premio León (Oscar Checo) como Mejor Película y Mejor Guión y Ganadora del León al Mejor Actor de Reparto, Jirí Bartoska. Ganadora del Premio OCIC (Oficina Católica Internacional de Cine) en el Festival Internacional de Tróia (Portugal). Ganadora del Premio del Público en el Festival Internacional de Cine Judío de Washington.

Etiquetas:

Tras la historia de mi madre - Helen Epstein

La afamada escritora visita nuestro país para presentar la traducción al castellano de su libro “Tras la historia de mi madre”. Nacida en Checoeslovaquia después de la Shoá, emigró a los Estados Unidos donde hizo una importante carrera como periodista en el New York Times y como profesora de periodismo en la Universidad de New York. Ha publicado varios libros, dos de los cuales se refieren a la Shoá. Estará en la presentación el martes 8 de abril a las 19.30 en AMIA acompañada por la periodista Mónica Lopez Ocon y Diana Wang.


El libro en diferentes traducciones:

La imagen “http://img70.echo.cx/img70/3884/coverwhereshegerman8pj.gif” no puede mostrarse, porque contiene errores.

La imagen “http://www.gamekiq.com/helen/cover_whereshe_dutch.gif” no puede mostrarse, porque contiene errores.La imagen “http://www.gamekiq.com/helen/whereshecamefromnew.jpg” no puede mostrarse, porque contiene errores.


Helen Epstein: periodista, escritora y conferencista, es autora, además del presente libro, de “Children of the Holocaust” (1979) traducida al francés, alemán, italiano, checo, sueco y japonés, “Music Talk” perfiles de músicos (Vladimir Horowitz, Dorothy DeLay and Leonard Bernstein) publicado en el Sunday New York Times Magazine and Arts & Leisure Section, biografía de “Meyer Schapiro”, “Joseph Papp”, “The companies She Keeps” y “Under a Cruel Star”. Profesora de periodismo en la New York University hasta 1986 es una disertante de nota sobre temas relativos a la memoria, historia familia, judíos europeos.

Mónica López Ocon: periodista, escritora, editora de Cultura e Internacionales de la revista Noticias.

Diana Wang: presidenta de Generaciones de la Shoá en la Argentina, autora de, “El silencio de los aparecidos” (1988), “Los niños escondidos. Del Holocausto a Buenos Aires” (2004), “Hijos de la Guerra. La segunda generación de sobrevivientes de la Shoá” (2007) y en coautoría “De terapias y personas”(1987).

Etiquetas: